viernes, 28 de mayo de 2010

PROBLEMATICA CAMPESINA

EL DESPLAZAMIENTO EN LA SERRANIA DEL PERIJA LÍMITES FRONTERIZOS EL VECINO PAIS DE VENEZUELA

En la complejidad de la violencia que persiste en Colombia, algunas regiones permiten advertir la relación entre diversas manifestaciones de la confrontación armada con procesos violentos de contrarreforma agraria, también disputas por la influencia de los actores armados sobre determinadas zonas y, como consecuencia, un creciente desplazamiento forzado de población.
Una migración masiva, en estas condiciones, asume la connotación de un fenómeno en el que intervienen diversos intereses económicos y políticos que se consolidan en medio del empobrecimiento de miles de hogares con vínculos rurales, obligados a huir a las zonas urbanas en medio de la indiferencia y la impunidad.


Esta recomposición socio demográfica, en espacios determinados y con altos índices de violencia y marginalidad, afecta el desarrollo regional, multiplica los problemas urbanos y puede convertirse en otro factor de conflicto que prolongue a las ciudades el enfrentamiento armado que caracteriza la historia del país desde mediados de siglo.

Conocer estas realidades regionales desde la perspectiva de los propios afectados, contribuye a la comprensión del fenómeno del desplazamiento en una dimensión local, lo cual resulta relevante en el momento de la necesaria intervención institucional, pública o privada.
Los actores armados que intervienen en el proceso de desarraigo violento, los hechos que motivan la migración, elementos sociales y culturales tanto de las zonas de expulsión como de llegada de los desplazados y las expectativas frente a posibilidades de retorno, reubicación o permanencia son, entre otras, variables para construir indicadores válidos en el proceso de caracterización del problema en una u otra región.

Una aproximación a estas realidades regionales fue desarrollada en el primer semestre de 1996 en los municipios más afectados por el problema del desplazamiento en los departamentos de la Costa; lo que constituye un estudio exploratorio del problema que compromete, por primera vez en el país, autoridades locales.

Cada tres horas son obligadas a huir cuatro familias con vínculo rural de su lugar de vivienda y trabajo, por acción o decisión de diversos actores armados y en desarrollo de múltiples estrategias políticas, económicas y sociales. Este fenómeno que se acrecienta en la medida en que persisten los fenómenos de la violencia crónica que se resiste a desaparecer en Colombia.
Para considera el desplazamiento, por lo menos el grupo de personas debía poseer una de las tres características siguientes:
• Residencia en una vereda.
• Acceso a la tierra.
• Ocupación de por lo menos uno de los miembros del hogar en actividad agropecuaria como productor o asalariado.


Por otra parte, y en un nivel más cualitativo, se realizó trabajo de campo en la zona urbana del municipio de Fonseca la Guajira, donde se pudo obtener la siguiente información a través de entrevista a miembros de familias rurales en situaciones de desplazamiento.

La violencia y el desplazamiento son expresiones de dos tipos de conflictos que se complementan y entrecruzan, pero que es necesario distinguir, para una sana comprensión y formulación de alternativas: el conflicto por la tierra y el conflicto por el territorio.

El conflicto por tierras, se refiriere a la estructura concentradora de la tierra y a las relaciones competitivas por este recurso, que se manifiestan en antagonismos entre latifundio ganadero y/o empresa agroindustrial y el minifundio campesino. Se trata de competencias entre actores económicamente fuertes frente a otros más débiles, por un recurso escaso e importante no solamente para la explotación agropecuaria, sino también para la minera. Estos conflictos usualmente se concentran en espacios locales y tienen que ver con la propiedad y el control sobre la tierra.

Los conflictos por territorios se refieren al dominio y control del territorio como espacio estratégico de orden político y económico. Puede tratarse bien de fuerzas que quieren sacar de su paso a competidores que cuestionan su poder, como grupos de izquierda, o de fuerzas guerrilleras o paramilitares que se disputan el dominio territorial.


Estos conflictos se orientan hacia la población que ocupa una región, es decir, tiene un radio de impacto mayor. En estos casos, la tierra como parte importante del territorio tiene un papel que va más allá de su función productiva, pues funciona como espacio comercial, fuente de recursos naturales, área de paso, conexión, refugio, etc.


A continuación entrego la dirección de dos videos dejados en el portal de youtube para que pueda ser visto por mis compañeros y nuestro Tutor.

http://www.youtube.com/user/adamaya1000

v ¿Cuál es el medio masivo de comunicación más utilizado?

v ¿Considera que los noticieros de T.V. son imparciales? Si___ No ___. Porqué?

v ¿Cuál es la función de un Noticiero?.....Esa Función se Cumple en
Colombia?
La función de un noticiero es informar, pero se cumple a medias en el
País.

La función de un noticiero es mantener informada a la teleaudiencia y
Si se cumple en Colombia pero no como debería ser.
Un noticiero debe informar y dar a conocer la noticia de manera oportuna y veraz, no obstante en Colombia las reales funciones de un noticiero no se cumplen como debería ser.
Informar de forma precisa y dar la información como debe ser, y pienso que en Colombia no se cumple.


Informar con veracidad, y pienso que las “chivas” aquí en Colombia si son de pan de cada día, sin embargo la manera en la cual manipulan dicha información es errada.
*Cuál es el medio masivo de comunicación más utilizado?
*¿Cuáles temáticas son las de mayor agrado para usted?


v ENTREVISTA_TRABAJO_COLABORATIVO_NO.2_SOCIOLOGIA.-.-._PRIMERA_PARTE_.mp3

ENTREVISTA_TRABAJO_COLABORATIVO_NO.2_SOCIOLOGIA_2_.-.-_SEGUNDA_PARTE_.mp

v ENTREVISTA_TRABAJO_COLABORATIVO_NO.2_SOCIOLOGIA_.-.-_TERCERA_PARTE_.mp3

No hay comentarios:

Publicar un comentario