viernes, 23 de julio de 2010

LAS CARRETERAS DE LA GUAJIRA Y EL CESAR SON UN PELIGRO...



LAS CARRETERAS DE LA GUAJIRA Y EL CESAR SON UN PELIGRO...

En las últimas horas muy cerca al Municipio de la Paz Cesar, se produjo este aparatoso accidente la coalición de estos dos vehículos de frente, en los hechos pierde la vida el conductor del Renault 12 de placas IYJ - 937 Residente en la Paz Cesar quien se dirigía a Cuestecitas alta velocidad para regresar cargado de Gasolina.


La primera hipótesis oficial de las autoridades revela que el conductor invadió el carril del otro vehículo y se produjo este desenlace fatal en las carretas del Cesar Y la Guajira.

lunes, 19 de julio de 2010

SIGUE EL PARO EN EL HOSPITAL SAN AGUSTIN DE FONSECA LA GUAJIRA

LA PROTESTA SIGUE EN EL HOSPITAL SAN AGUSTIN DE FONSECA
Desde el pasado 7 de Julio, los empleados del Hospital San Agustín de Fonseca se declararon en asamblea permanente, le están exigiendo a la Doctora Sandra Rodríguez Directora de este centro asistencial el pago de sus salarios atrasados, también no a la privatización de la salud, el no a la restructuración.

La parálisis sigue ya que en las últimas horas el pasado Viernes 16 de Julio nuevamente las partes se reunieron y no se llego a ningún acuerdo directora y directivos del sindicato de los trabajadores del Hospital San Agustín, de acuerdo a los asesores de la Doctora Sandra Rodríguez ella no debía Firmar ningún acta de Compromiso con los Empleados sindicalizados.

La mesa de diálogo se desmonto y Hoy los trabajadores del Hospital nos han hecho llegar un comunicado a la opinión pública donde ellos le están diciendo a la comunidad en general que es lo que está pasando al interior del mismo.

Nosotros los Trabajadores del Hospital San Agustín de Fonseca, preocupados por la situación en la que está atravesando esta empresa, queremos manifestarle las causas por las cuales nos encontramos en asamblea permanente desde el 7 de Julio del Año en curso.

COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA

· El hospital nos adeuda los meses de Mayo y Junio y nosotros derivamos nuestro sustento de este trabajo. ¿Cómo haríamos para mantener a nuestros hijos si no nos pagan?

· Las condiciones para realizar las actividades, no son las mejores, ya que el calor las sillas su estado no es el mejor, escritorios etc., En vez de ayudar a una buena labor provocan accidentes y son elementos de trabajo infrahumanos sobretodo en urgencias y facturación.


· Los elementos médicos no se suministran en formas óptimas y suficientes, para que ellos puedan brindar un buen servicio a la comunidad.

· Los elementos de oficina son deficientes para realizar las actividades tan sencillas de obtener como es: una resma de papel, tinta, plumeros, se está trabajando con las uñas.

· El hospital tiene tres (3) ambulancias y a pesar de ello tiene que contratar las ambulancias del Municipio de Distracción y del Municipio de Barrancas ya que las nuestras se encuentran dañadas.

· Tiene la situación hace más de tres (3) años un vehículo en un taller y no sabemos qué ha pasado con dicho vehículo.

· Existen contratos con E.P.S. subsidiadas como CAJACOPI, DUSAKAWI que no le pagan al Hospital, mas sin embargo la Alcaldía Municipal se empeña en seguir contratando con ellos, la causa no la sabemos cuál es?

· Se ha convertido al Hospital en una fuente generadora de empleo cosa que riñe con los principios de la salud.

· La parte hotelera del hospital es deprimente.

· Los puestos de salud se encuentra en una forma crítica, El Hatico, Sitionuevo, Conejo, Cardonal etc.

· Con relación al rayo “X” es triste que teniendo un buen equipo el Hospital, tengan que contratar con Barrancas y Distracción para las placas, encareciéndose el servicio para el Hospital ya que hay que llevar al paciente y regresarlo a su lugar de origen, porque no arreglan el problema eléctrico?

· Donde está la gestión de la Doctora Sandra Rodríguez…!


· Queremos dejar claro que nosotros no estamos en contra del personal contratado, pero si queremos que no siga aumentando la carga del personal sin respaldo presupuestal.


Esperen nuestro segundo Informe…


TRABAJADORES DEL HOSPITAL SAN AGUSTIN DE FONSECA…
PALANTE…

lunes, 21 de junio de 2010

Juan Manuel Santos, presidente 2010-2014

Victoria de la unidad nacional
Con nueve millones de votos, la más alta cifra de la historia, Santos logró amplia gobernabilidad para su mandato. La abstención subió al 55,52%. Santos calificó su triunfo como el del presidente Uribe.

Como estaba cantado, Juan Manuel Santos, por amplia mayoría, fue el domingo elegido como nuevo Presidente de Colombia. Más de nueve millones de sufragios a su favor, la mayor votación en la historia del país, aunque la abstención haya rondado el 55%. Un respaldo ciudadano que a inmediato plazo se traduce en una enorme gobernabilidad a partir del próximo 7 de agosto. Circunstancia que se complementa con un Congreso cuyas mayorías pertenecen a la misma alianza política que alcanzó la Casa de Nariño.

No obstante, el triunfo del ex ministro de Defensa Juan Manuel Santos es también la victoria del uribismo, es decir, de las tesis que llevaron al presidente Álvaro Uribe Vélez a gobernar durante los últimos ocho años. En esa medida, representa la continuidad de los tres pilares que resumen la esencia del actual mandato: la seguridad democrática, la confianza inversionista y la cohesión social. Sólo que Santos le añade el componente del gobierno de unidad nacional.

Esta visión se traduce en colaboración de diversos grupos políticos con las tareas de gobierno. En otras palabras, Santos iniciará su gestión como Presidente con el respaldo de los partidos tradicionales —Conservador y Liberal—, de Cambio Radical y de su propio partido, el de la U.

Esas cuentas en el Poder Legislativo significan el nada despreciable respaldo inicial de al menos el 85% de sus componentes. Una carta blanca para gobernar cumpliendo con sus promesas.
En su discurso de victoria, Santos lo reiteró varias veces: “El reloj de la historia marca una nueva hora, la de la unidad nacional”. Por eso exaltó las adhesiones de algunos de sus rivales como la clave de lo que quiere hacer de su gobierno. Sin embargo, es claro que tendrá opositores, como el Polo Democrático, y de manera moderada el Partido Verde, cuyo candidato anunció “independencia y deliberación”, es decir, apoyo a lo que considere bueno.

“Demos la vuelta a la página de los odios y las divisiones”, resaltó Santos, no sin antes dedicarles palabras de elogio al presidente Uribe y a las Fuerzas Militares, a quienes reconoció que son el pilar de su triunfo y de su programa de gobierno. Expresiones que prueban que su intención es crear un clima de distensión política en todos los sectores después de los últimos tiempos marcados por la polarización social y la confrontación entre el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial.
El domingo mismo, al ser consultado sobre la victoria de Juan Manuel Santos, el presidente de la Corte Suprema de Justicia, magistrado Jaime Arrubla, se mostró dispuesto a dialogar con el nuevo gobierno, recordando que ya había trabajado con Santos en el gobierno Pastrana. En su discurso de victoria, el elegido reconoció que para bien de las instituciones buscará un diálogo con los jueces y trazará una hoja de ruta para buscar una reforma que convenga al país y a los colombianos.

Este lunes mismo empezará el empalme en la Casa de Nariño con el gobierno saliente. De hecho, desde días atrás, ya estaba integrada una comisión que se encargará de hacer el tránsito entre la administración Uribe y el nuevo equipo de gobierno. Asimismo, a partir de hoy, comenzarán a conocerse quiénes serán las nuevas caras en el Ejecutivo. Con toda seguridad que habrá quienes repitan, aunque en otras posiciones. Pero la expectativa comienza a centrarse en los relevos en todos los frentes del Ejecutivo.

Entre estas perspectivas, la que más preocupa está situada en el plano de las relaciones internacionales. “Diplomacia y respeto” fue la consigna que resaltó Juan Manuel Santos en su discurso de victoria. Y está claro que estas palabras aluden principalmente a Venezuela y Ecuador, donde el propio presidente electo afronta dificultades, incluso jurídicas. En este escenario, según se desprende de sus palabras, se avecina mucho trabajo para recomponer unas relaciones que hoy están maltrechas.

En síntesis, la de este domingo fue una jornada de victoria aplastante de Juan Manuel Santos, pero también de expectativa. ¿Cómo será el nuevo gobierno? ¿Qué futuro tendrá el Partido Verde, que con más de tres millones y medio de votos pasa a encabezar la oposición? ¿Qué tanta influencia tendrá el presidente Uribe en la conformación y políticas del gobierno electo? Vienen días de caras nuevas y anuncios, de reuniones para crear buen ambiente. En 47 días habrá nuevo presidente y Santos ya cantó cómo será su norte: “No soy Álvaro Uribe, tengo mi propio estilo de gobernar”.

¿Por qué perdió Antanas Mockus?

Hay siete variables necesarias para triunfar en una contienda electoral.

Aunque algunas puedan pesar más que otras, dependiendo de la coyuntura, se puede afirmar que el que tenga por lo menos cuatro será el ganador. En ese sentido analicemos la campaña de Mockus en cada variable.

Imagen: la imagen de Mockus se comportó durante la campaña como el electrocardiograma de un aficionado al fútbol durante un mundial. Empezó con un negativo muy alto, repuntó antes de la primera vuelta y se desplomó en la segunda. Esa campaña nunca supo cómo lo percibían o qué imagen había que proyectar. Con la intuición es muy difícil saber eso.

Lo único que supo proyectar fue la imagen de honesto que se construyó sin intervención consciente de él, pero nunca supieron si el país quería también un gerente, un líder, un comandante en jefe o cualquier otra cosa. Ni siquiera supieron profundizar la imagen de honesto, hubieran podido generar algunos hechos como hacer pública y solicitar la declaración patrimonial de todos los candidatos, y volver eso comunicación, hasta un spot, algo así como “con esto llego y con esto me iré”. Se dejó el manejo de esta variable a los publicistas, no hubo rumbo.

Mensaje: No hubo disciplina de mensaje. El jingle decía una cosa, los comerciales otra, los discursos otra y así sucesivamente en un ruido muy dañino. Se puede decir que el mensaje primario era legalidad y honestidad, pero como era intuitivo no se percataron que los colombianos estaban casados con un mensaje de continuidad y unos mensajes secundarios de seguridad y empleo.

Manejo del tema: Como todo era intuitivo, pretendieron llevar a la opinión un mensaje que no quería y convencerlo de que el que mejor interpretaba la legalidad y la honestidad era Mockus. En los pocos meses de una campaña electoral uno no debe tratar de cambiar convicciones colectivas, sino cabalgar en ellas e interpretarlas de la mejor forma. La intuición los hizo estrellar contra el muro de las convicciones reales. Los colombianos querían continuidad y Mockus se mostró como el menos capaz de continuar las cosas.

Ajedrez político: Mockus nunca supo manejar esta variable. Peleó con Noemí, con el Polo, con los liberales y hasta con los independientes. No supo congregar y se dedicó a discursos difusos tratando de convocar fuerzas amorfas. Mientras el otro candidato movió un caballo de Unidad Nacional, Mockus movió un peón que escasamente le cubrió un cuadro del tablero.

La estructura política: en un país con tanta pobreza como Colombia usted tiene que pensar en algo tan elemental como el transporte de sus electores. Mockus cree que eso es politiquería, poniendo al elector en una encrucijada: o gasta dinero que su familia necesita o no vota. Mockus renunció de entrada a esta variable por un fundamentalismo mental que le impide dilucidar ciertas realidades.

Tiempos: el Partido Verde nunca pensó que llegaría a la segunda vuelta y con alguna posibilidad de conquistar la Presidencia. Eso hizo que la estrategia no existiera y, por lo tanto, ningún camino para manejar los tiempos de una campaña. El único acierto en esta variable fue el momento de la unión con Fajardo, viendo la campaña seguramente fue algo casual.

Recursos financieros: el dinero es la gasolina de todas las variables porque mueve la campaña. Como ellos no tenían estrategia, no sabían si necesitaban gasolina o cuánto valía desarrollar la estrategia. Lo poco que invirtieron fue sin rumbo. Es decir, malgastaron la plata.

En conclusión, Mockus quería ganar sin saber cómo ganar. Este profesor de matemáticas quería sumar y multiplicar, pero restando y dividiendo.

viernes, 28 de mayo de 2010

COLABORATIVO 2

ASMEL DARIO AMAYA MOLINA
17953176_100006_563
LINA MARIA PINTO ROJAS
100006_563

TUTOR:
JUAN MANUEL RODRIGUEZ GOMEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”
CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
COMUNICACIÓN SOCIAL COMUNITARIA
SOCIOLOGIA
2010

INTRODUCCIÓN

1. ABORDAR LAS LECTURAS SUGERIDAS. COMPLETAR EL CUADO DE LAS DIVERSAS MIRADAS DE LA SOCIOLOGIA DE LA CULTURA CON SU RESPECTIVO REPRESENTANTE.

DESARROLLO TRABAJO COLABORATIVO No.2 SOCIOLOGIA

AUTOR
CONCEPTO DE CULTURA
CRITICA PERSONAL


THOMPSON
Cultura a lo largo del tiempo ha cambiado de significado, se ha ido renovando y adquiriendo nuevos matices. El concepto principal que maneja el autor es el del materialismo cultural. En el cual se pone de presente que las significaciones producen a los sujetos y cambian la historia y no solamente son el reflejo de las condiciones sociales.
Esta transformación del concepto de cultura que se a dada con el paso del tiempo se aprecia desde la prehistoria hasta nuestros días, pasando por diversas épocas momentos y corrientes históricas, las cuales, la antropología es la encargada de sacar a flote para así traernos un significado de cultura más rico y basto.

La cultura es algo que se transmite de generación en generación, uno no nace con una cultura y por lo tanto se tiene que aprender a través de los años por medio de otras personas, comúnmente familiares. Cuando adquieres una cultura dentro de una sociedad perteneces a ella y por lo tanto tienes una identidad. Esta identidad significa que compartes ciertos elementos con los demás individuos en tu sociedad como lo pueden ser: vestimenta, gastronomía, ideología, tradiciones, arte y demás, respetando sus diferencias he individualidades

WILLIAMS
Identifica los cambios semánticos en el concepto de cultura con los importantes cambios sociales en el pasado siglo, hecho que hace que este concepto deba ser adecuadamente redefinido en función a otros cuatro: democracia, industria, clase y arte. Es en este momento histórico que la cultura se define como un universal y un absoluto. El concepto se torna ambiguo, comprendiéndose, por un lado, como un “reconocimiento de la separación práctica de ciertas actividades morales y intelectuales a partir de la aparición de un nuevo estilo de sociedad.

BIRMINGHAM
El concepto de cultura fue trabajado por la sociología y la literatura, como cultura de élite o de alta cultura. Estudios que lograron ampliar el concepto de desde una mirada antropológica y semiótica y componen un debate teniendo en cuenta el concepto de las tres líneas de profundización: Estudio de las Culturas Subalternas y populares, desplazamiento desde los códigos estéticos hacia la práctica de significación y consumo y recepción de nuevas tecnologías y los mensajes de los medios
Al realizar el estudio del concepto de Cultura según este autor podemos observar que se tiene en cuenta la cultura desde nuestros antes pasado hasta la fecha, utilizando las nuevas líneas tecnológicas que enmarcan nuestro medio profesional y laboral.

PIERRE BOURDIEU
Aborda los fenómenos culturales desde una teoría de la dominación que enfatiza la Dominación simbólica, poniendo en evidencia los dispositivos inconscientes de las estructura de dominación convirtiéndolas en pensamiento y acción. Desde esta mirada se puede hacer una análisis del consumo simbólico a través de los medios, el arte, la educación y la religión
Su principal idea es que la cultura se manifiesta desde el punto de vista del consumismo, donde influyen factores como el arte, la religión, los medios de comunicación.

ALICIA RIOS
Define los Estudios Culturales como un campo de estudio dentro de la tradición crítica latinoamericana, la teoría de la dependencia y la teología de la liberación que mantiene un diálogo constante con las escuelas de pensamiento europeas y norteamericanas. Cuyo objeto de estudio “se ocupa
Fundamentalmente de la producción simbólica de la realidad social latinoamericana, tanto en su materialidad, como en sus producciones y procesos. Cualquier cosa que pueda ser
leída como un texto cultural y que contenga en sí misma un significado simbólico socio –
histórico capaz de disparar formaciones discursivas, puede convertirse en un legítimo
objeto de estudio”91, metodológicamente estos estudios culturales pueden definirse como
interdisciplinares porque utiliza el conocimiento de varias disciplinas para dar cuenta de sus objetos de estudio.
Estudia la cultura como un campo transdisciplinar.

STUART HALL
Insistió en defender su carácter de “práctica coyuntural”. El manejo necesariamente localizado de las operaciones que demanda el conocimiento- en-situación de los estudios culturales, tal como Hall los concibe, supondría la microdiferenciación de las
especificidades de contextos de lo latinoamericano a través del detalle práctico de cómo se
trama la relación –material y contingente– entre discursos, sujetos, prácticas e instituciones,
en cada sitio de intervención.

La relación entre localidades geoculturales (Estados Unidos, América Latina) localizaciones institucionales (la academia norteamericana, el campo intelectual) situaciones de discurso ( hablar desde, sobre, como, etc. No es una relación dada natural y fija sino una relación construida y mediada.

Con la “práctica coyuntural” toma los estudios culturales desde un concepto circunstancial, contextual y diferencial, a partir de la ubicación.

DESARROLLO TRABAJO COLABORATIVO

De los periódicos EL ESPECTADOR y EL TIEMPO lea la sección de opinión y escoja dos columnistas de cada uno de los periódicos. Compárelos y elabore sus propias conclusiones teniendo en cuenta la lectura de Cultura y Medios de Comunicación.

EL ESPECTADOR.COM

http://www.elespectador.com/opinion

El Emisor estimula la Eeconomía
Por: Salomón Kalmanovitz

EL VIERNES 30 DE ABRIL LA JUNTA Directiva del Banco de la República tomó por sorpresa al mercado por bajar su tasa de interés de referencia al 3%.
Generalmente el banco opera sobre tramos de 0.25% y al duplicar ese nivel la señal que envió fue bastante fuerte.

Pero la medida no debió sorprender a nadie. En el régimen inflación objetivo el banco se fija una meta; si la está sobre cumpliendo debe relajar su política. En efecto, la inflación anualizada en marzo registró un 1.8%, aún con el fenómeno del niño encima, cuando la meta es de 3%. Con la inflación tan reducida, los deudores reciben menos ingresos y se ven apretados con el servicio de sus deudas. Un nivel más bajo de tasas de interés, en general, estimula un mayor uso del crédito y, por lo tanto, se activa la demanda por bienes y servicios y, al mismo tiempo, puede aliviar a los deudores que se refinancian.

Blindado el frente inflacionario, el banco pudo entonces estimular la economía que comienza a reactivarse lentamente, donde ha ayudado mucho el nivel históricamente bajo de las tasas de interés. La economía colombiana no ha logrado recuperarse de la caída del 70% de sus exportaciones de manufacturas y alimentos hacia Venezuela. La reactivación es todavía débil y se debe al crecimiento de Estados Unidos y el inicio de las exportaciones hacia China e India. El petróleo es dominante en la dinámica exportadora del país, que tiene poco efecto multiplicador sobre el empleo y el resto de la economía. Puede pasar algo bastante nocivo incluso: que el gobierno, tan en la olla fiscal, monetice las divisas de Ecopetrol y con ello contribuya a la revaluación del peso.

Un efecto interesante de la medida tomada por el Emisor fue que el lunes el peso se devaluó 2%, mientras que las otras monedas de los países latinoamericanos se apreciaban o permanecían estables. En teoría, uno de los fundamentos de la tasa de cambio es el diferencial entre las tasas de interés del país con el de economías de las que llega capital o de países que compiten con Colombia por recibir flujos de capital. Lo que pareció afectar el peso colombiano ese día fue que simultáneamente el banco central brasileño subió su tasa de interés, anticipándose al recalentamiento de su economía. Se crearon así expectativas de que capitales que pudieran llegar a Colombia se desviarían hacia el Brasil.

Existen otros fundamentos de la tasa de cambio, como el balance en cuenta corriente, en especial la relación entre exportaciones e importaciones, las llegadas de capital extranjero o de deuda pública, el nivel de endeudamiento del país y las expectativas de los inversionistas del mundo.
A partir del miércoles de la semana pasada todas las monedas latinoamericanas de devaluaron con bastante fuerza por el temor al contagio de la crisis griega que puede incendiar la zona del euro y con ello hacer que los inversionistas saquen su plata de los mercados emergentes, lo cual también provoca que los nacionales se pasen a dólares.

Se trata de una situación que pone en riesgo a la mayor parte del planeta y ojalá logren conjurarla la comunidad europea y el FMI. Lo que ayuda en algo a Colombia es que el mercado de capital local se ha profundizado mucho (de nuevo gracias al Emisor) y más del 60% de la deuda pública está denominada en pesos. Lo que nos perjudica es que las necesidades de financiamiento del gobierno son enormes.
Los culpables
Por: Alberto Carrasquilla


Desde el inicio de la crisis financiera de 2008, las diatribas de alto calibre contra de los banqueros ha sido parte integral del paisaje mediático mundial. Entre nosotros, ni más ni menos que Daniel Samper, el mejor columnista del país, afirmó con su usual claridad, que los banqueros: “ (…) engañaron a la gente, (…) empobrecieron al mundo, (…) frenaron el avance de decenas de países, hundieron al planeta en una recesión de la que tardará en salir”.

María Jimena Duzán, otro peso pesado, se refería a los yuppies, subespecie del banquero, así: “Son un ejército de consumistas pretenciosos (..) que crearon una forma de vida dominada por el derroche (…) especulando con el dinero de los otros (…) su ambición suele ser tan grande como su ropero, en el que, además, todas las prendas tienen que ser de marca”.

Pues bien, aunque sin duda tiene razón Samper en sentir rabia de cara al sufrimiento que la crisis desató, y Duzán revela una estupenda faceta de socio-sicóloga que le desconocíamos, la verdad es que los destinatarios de sus respectivos ejercicios dialécticos, los banqueros, no tuvieron mucho que ver con aquello de causar la crisis.

Eso se desprende de un importante trabajo reciente de Ross Levine, en el que el prestigioso autor efectúa un minucioso post-mortem del sistema bancario americano, encontrando en los escombros cosa muy distinta a lo implicado por los columnistas de marras. Puestas las cosas en una balanza objetiva, la conclusión es que la responsabilidad de los banqueros por la aparición del siniestro en 2008, palidece frente a la responsabilidad de los burócratas en su largo período de gestación.

Las pruebas concretas son cinco. Primero, la laxitud de los burócratas frente a las agencias calificadoras de riesgo, a quienes asignaron responsabilidades épicas, y la consecuente tolerancia frente a su incompetencia en la estimación del riesgo asociado a diversas familias de activos. Segundo, la tolerancia exhibida por el banco central, permitiendo a los intermediarios usar la fachada de unos seguros contra el conejo crediticio (CDS) seriamente sobrevalorados, para reducir el capital preventivo y exponenciar la toma de riesgo. Tercero, la excesiva tolerancia regulatoria con respecto a instrumentos derivados, como los mismos CDS, transados por fuera de bolsa. Cuarto, la ausencia de una visión consolidada del riesgo asumido por los bancos grandes, dentro y fuera de sus balances. Quinto, los privilegios brindados a la banca pública encargada de promover, a toda costa, la vivienda de interés social.

Al trabajo le falta incluir errores gubernamentales adicionales, empezando por la extremada laxitud de la política monetaria en los años previos a la crisis, la marcada erraticidad que tuvo la reacción inicial y la defensa implícita del principio de que existen entidades demasiado grandes para naufragar. No obstante, la conclusión gruesa es concluyente: Primero, las autoridades contaban con todas las herramientas necesarias para haber atajado el desborde que experimentó la toma de riesgo a lo largo y ancho del sistema financiero, el cual Levine argumenta convincentemente, que conocían. Segundo, cometieron una cadena de errores de acción y de omisión durante el período comprendido entre 1996 y 2006.

Es cierto que en el ejercicio del ánimo de lucro, esencial para el progreso de todo empresario y de toda sociedad, los banqueros terminaron reventando la descomunal papaya que les puso la burocracia. Vaya sorpresa. Sin embargo, creo que la lección más destacada que deja la crisis es muy distinta a la inherente en casi todas las iniciativas recientes de reforma financiera: hay bastante más para corregir en el frente de la calidad que en el frente de la cantidad regulatoria y mucha más responsabilidad por el siniestro en la tintorería de los burócratas que en el ropero de los yuppies.
ac.espectador@gmail.com
Alberto Carrasquilla

EL TIEMPO.COM


http://www.eltiempo.com/opinion/index.html

El Arca De Noé Rosas Con Tallo Verde

Por estos días, el tema de almuerzos, de comidas, de novios, de esposos, de amigos, jóvenes y viejos es la política. Todos van en la misma ola. Unos la sufren, otros la gozan. Y como estamos en encuestas, todo mundo le echa lápiz.

Esta semana, en un divertido almuerzo, le hacían bromas a uno de ‘la U’ porque rechazó las hortalizas, dizque por no consumir verde. Dicen que el tipo exige aceite de olivas, no sea que le echen de girasol. No exagere, que su jefe confesó que se la fumó “verde” en sus épocas de estudiante universitario. O sea que también estaba en la onda de lo “legal” de Mockus, le dijo uno. El “ofendido”, entre risas, le “echó” la madre a su compañero, en broma, como se la nombran entre amigos. Y el mockusiano le dijo, fresco, te perdono porque “tu vida es sagrada”. Buena onda, como diría el divertido Poncho Rentería.

Pues para salirnos un poco de la política, la madre es el tema. Ella tiene su día especial mañana domingo. Día que se le ha debido celebrar siempre, desde cuando Eva le ofreció la manzana verde esperanza a Adán, y él, que estaba con unas ganas de comerse la fruta, se le paró al frente, le dio un beso emocionado y le metió el diente.

Mañana es el día dedicado a la mejor obra de Dios, a la mano más buena, al corazón más grande, al ser más fuerte, más que Hércules y Supermán, pues es capaz de cargar sobre sus suaves hombros el peso de un hogar o del mundo entero. Perdonen la inspirada, pero estamos hablando de las madres. Y en mi humilde caso, me suelo inspirar ante las mamacitas.

Este país del todo vale se ha vuelto insensible y brutal. En respeto por los derechos humanos, en justicia social, en igualdad de género, aún estamos verdes. Tenemos el gen para el trago, pero más para el estrago. Las maravillosas madres son las que más sufren, en silencio, como dice el paseo llanero. No solo en su noble corazón, sino físicamente. Aquí, 11 millones de personas dependen de madres cabeza de hogar. Sus compañeros de fórmula, como alguien dijo, los esposos o concubinos, han sido asesinados, desplazados o desaparecidos. Según el censo del 2005, hay 3’145.750 madres cabeza de hogar. De ellas, 19.272 eran menores de edad. Por A o por B. O sea, por amor o por besos, no dejaron madurar la manzanita. Les pudo el “gustico”.

Y el panorama se vuelve de meterse bajo la cama cuando se habla de la violencia intrafamiliar. A las mujeres, que solo hay que “matarlas” con detalles, con amor, o a mordiscos de manzana, como hizo Adán, las están matando de veras. O las marcan en el alma con abusos sexuales. El año pasado, en Colombia fueron asesinadas 1.523 mujeres. Y Medicina Legal atendió 21.288 casos de abuso sexual. Pro familia reveló que en Colombia 8 millones de mujeres son maltratadas por su pareja, dispareja, a los que le va la vieja.

¿Qué vida llevan las mujeres, las madres, en un país con unos tres millones de desplazados, con más de dos y medio de desempleados? Y eso que no hablamos de las madres, casi estigmatizadas, de las víctimas de los ‘falsos positivos’. Que alguien dijo que no era muy grave, pues eso viene de hace años. Como lo del DAS. Que como es viejo, sigamos por el mismo desmadre.

Queridas mamás, todas, la desplazada, o la que lo tiene casi todo, la que desde el hogar educa hijos buenos, la sencilla y noble campesina, la ejecutiva, la oficinista, la que nos regala un tinto humeante, la que se rebusca en la calle, gracias a todas por la vida, por el valor, por el amor.
Les ofrezco una docenita de flores rojas de tallo verde. Cada pétalo es una oración por ustedes, y una gratitud. Además, es un clamor por que las respeten. Por que todos entendamos que en este país no solo se necesita más “legalidad”, sino más humanidad, más educación, principios de paz, respeto a la vida sagrada. Porque vamos muy mal si no no respetamos ni a la madre.
Por ahora, que Dios les dé fortaleza y un abrazo de sus hijos armados del más hermoso detalle: un beso.
luioch@eltiempo.com.co.
LUIS NOÉ OCHOA


Parafiscalidad Sentémonos A Reflexionar

En estos últimos días han aparecido numerosos artículos de opinión sobre parafiscalidad. Esta es una discusión que el próximo gobierno no podrá eludir y que debe ser enfrentada con argumentos ciertos y aterrizados.

En primer lugar, debe quedar claro que hay aportes parafiscales que son parte integrante del salario y, por tanto, no pueden considerarse sobrecostos de las empresas. Este es el caso de las cajas de compensación.

Los trabajadores han incorporado estas contribuciones –porque valoran los servicios que reciben a cambio– aceptando menores salarios. Es un poco como los aportes voluntarios a pensiones que pagan las empresas a favor de sus trabajadores, bajo el pacto implícito de mantener baja su remuneración.

Entonces, eliminar los aportes a las cajas de compensación equivale a reducir los salarios de los trabajadores, en especial de los asalariados formales de menores ingresos.
Afortunadamente, las voces inconformes con la parafiscalidad no proponen su abolición, sino un cambio en la forma de financiación. Vale la pena analizar las alternativas planteadas. Aso fondos sugiere aumentar los salarios en un 9 por ciento y dejar a los trabajadores la responsabilidad del pago de la parafiscalidad. Mal negocio para las partes, porque esto aumentaría el ingreso base de cotización. Así, si el salario de referencia es de 3 millones de pesos, las empresas trasladan al empleado 270.000 pesos (correspondientes a la parafiscalidad) y además pagan 86.238 pesos más de contribuciones a la seguridad social. Por la misma razón, el trabajador perderá 24.000 pesos.

Los aportes parafiscales podrían sustituirse con un aumento del IVA o de la tarifa del impuesto a la renta. En el primer caso, sería necesario añadir 4 puntos al 16 por ciento actualmente cobrado, y en el segundo, podría tratarse de 8 puntos. Aquí el problema radica no solo en la magnitud de los aumentos, sino también en la eficacia del recaudo. De hecho, estas formas de recaudo sufren de ‘filtraciones’, es decir que, para que las instituciones a cargo de la parafiscalidad reciban los mismos montos de recursos –que ahora las empresas les depositan directamente–, los contribuyentes deberán hacer un esfuerzo tributario mayor porque parte del dinero se pierde en los meandros de la burocracia.

Una discusión completa sobre parafiscalidad no puede agotarse en un artículo periodístico. De aquí la invitación a enmarcarla en un contexto más reflexivo y amplio, que incluya también consideraciones sobre pensiones y salud, las cuales son inevitables.

* Observatorio del Mercado Laboral.
Universidad Externado de Colombia.
STEFANO FARNÉ

CONCLUCIONES


v La Salomón Kalmanovitz, en su escrito de opinión expresa uno de los fenómenos económicos que se presenta a nivel mundial como es la crisis financiera presentada en diferentes países. La influencia de los medios de comunicación sobre este tema es transcendental, ya que a través de ellos, se permiten mantener en alerta a las principales ciudades del Mundo en cuanto al manejo de la economía y su posición frente a ello.

v LUIS NOÉ OCHOA en su redacción deja claro que los medios son la fuente principal de transmisión de los acontecimientos y sirve de apoyo para que las personas que reciben la información logren sus propias interpretaciones, como es el caso de la llamada Ola Verde, que paradójicamente es comparada con cualquier elemento que lleve ese color; cuando hacemos referencias a la campaña política del candidato del partido verde.

v STEFANO FARNÉ, reflexiona sobre la Parafiscalidad en Colombia, donde se enmarca en un contexto más reflexivo y amplio; demuestra las causan y consecuencias que se originan por la contribución de las empresas, y en ese sentido enmarca las políticas democráticas establecidas por cada uno de los gobernantes de turno en cuanto al manejo del tema.

IDENTIFIQUE SITUACIONES DE ESTE TIPO EN SU CIUDAD O COMUNIDAD (TEMATICAS PUEDEN SER)

v Problemática campesina.
v Mujer, derechos y modernidad.
v Moda, música y educación.
v Las Tics y la educación.
v Deportes.
v Sociedades en Red.(Escoja una)
v Obtenga material Gráfico (fotografía o video muy corto) de tal situación.
v Haga un comentario y en pequeño grupo suba la evidencia como parte del colaborativo.
v Proponga alternativas de solución a tal problemática.

PROBLEMATICA CAMPESINA

EL DESPLAZAMIENTO EN LA SERRANIA DEL PERIJA LÍMITES FRONTERIZOS EL VECINO PAIS DE VENEZUELA

En la complejidad de la violencia que persiste en Colombia, algunas regiones permiten advertir la relación entre diversas manifestaciones de la confrontación armada con procesos violentos de contrarreforma agraria, también disputas por la influencia de los actores armados sobre determinadas zonas y, como consecuencia, un creciente desplazamiento forzado de población.
Una migración masiva, en estas condiciones, asume la connotación de un fenómeno en el que intervienen diversos intereses económicos y políticos que se consolidan en medio del empobrecimiento de miles de hogares con vínculos rurales, obligados a huir a las zonas urbanas en medio de la indiferencia y la impunidad.


Esta recomposición socio demográfica, en espacios determinados y con altos índices de violencia y marginalidad, afecta el desarrollo regional, multiplica los problemas urbanos y puede convertirse en otro factor de conflicto que prolongue a las ciudades el enfrentamiento armado que caracteriza la historia del país desde mediados de siglo.

Conocer estas realidades regionales desde la perspectiva de los propios afectados, contribuye a la comprensión del fenómeno del desplazamiento en una dimensión local, lo cual resulta relevante en el momento de la necesaria intervención institucional, pública o privada.
Los actores armados que intervienen en el proceso de desarraigo violento, los hechos que motivan la migración, elementos sociales y culturales tanto de las zonas de expulsión como de llegada de los desplazados y las expectativas frente a posibilidades de retorno, reubicación o permanencia son, entre otras, variables para construir indicadores válidos en el proceso de caracterización del problema en una u otra región.

Una aproximación a estas realidades regionales fue desarrollada en el primer semestre de 1996 en los municipios más afectados por el problema del desplazamiento en los departamentos de la Costa; lo que constituye un estudio exploratorio del problema que compromete, por primera vez en el país, autoridades locales.

Cada tres horas son obligadas a huir cuatro familias con vínculo rural de su lugar de vivienda y trabajo, por acción o decisión de diversos actores armados y en desarrollo de múltiples estrategias políticas, económicas y sociales. Este fenómeno que se acrecienta en la medida en que persisten los fenómenos de la violencia crónica que se resiste a desaparecer en Colombia.
Para considera el desplazamiento, por lo menos el grupo de personas debía poseer una de las tres características siguientes:
• Residencia en una vereda.
• Acceso a la tierra.
• Ocupación de por lo menos uno de los miembros del hogar en actividad agropecuaria como productor o asalariado.


Por otra parte, y en un nivel más cualitativo, se realizó trabajo de campo en la zona urbana del municipio de Fonseca la Guajira, donde se pudo obtener la siguiente información a través de entrevista a miembros de familias rurales en situaciones de desplazamiento.

La violencia y el desplazamiento son expresiones de dos tipos de conflictos que se complementan y entrecruzan, pero que es necesario distinguir, para una sana comprensión y formulación de alternativas: el conflicto por la tierra y el conflicto por el territorio.

El conflicto por tierras, se refiriere a la estructura concentradora de la tierra y a las relaciones competitivas por este recurso, que se manifiestan en antagonismos entre latifundio ganadero y/o empresa agroindustrial y el minifundio campesino. Se trata de competencias entre actores económicamente fuertes frente a otros más débiles, por un recurso escaso e importante no solamente para la explotación agropecuaria, sino también para la minera. Estos conflictos usualmente se concentran en espacios locales y tienen que ver con la propiedad y el control sobre la tierra.

Los conflictos por territorios se refieren al dominio y control del territorio como espacio estratégico de orden político y económico. Puede tratarse bien de fuerzas que quieren sacar de su paso a competidores que cuestionan su poder, como grupos de izquierda, o de fuerzas guerrilleras o paramilitares que se disputan el dominio territorial.


Estos conflictos se orientan hacia la población que ocupa una región, es decir, tiene un radio de impacto mayor. En estos casos, la tierra como parte importante del territorio tiene un papel que va más allá de su función productiva, pues funciona como espacio comercial, fuente de recursos naturales, área de paso, conexión, refugio, etc.


A continuación entrego la dirección de dos videos dejados en el portal de youtube para que pueda ser visto por mis compañeros y nuestro Tutor.

http://www.youtube.com/user/adamaya1000

v ¿Cuál es el medio masivo de comunicación más utilizado?

v ¿Considera que los noticieros de T.V. son imparciales? Si___ No ___. Porqué?

v ¿Cuál es la función de un Noticiero?.....Esa Función se Cumple en
Colombia?
La función de un noticiero es informar, pero se cumple a medias en el
País.

La función de un noticiero es mantener informada a la teleaudiencia y
Si se cumple en Colombia pero no como debería ser.
Un noticiero debe informar y dar a conocer la noticia de manera oportuna y veraz, no obstante en Colombia las reales funciones de un noticiero no se cumplen como debería ser.
Informar de forma precisa y dar la información como debe ser, y pienso que en Colombia no se cumple.


Informar con veracidad, y pienso que las “chivas” aquí en Colombia si son de pan de cada día, sin embargo la manera en la cual manipulan dicha información es errada.
*Cuál es el medio masivo de comunicación más utilizado?
*¿Cuáles temáticas son las de mayor agrado para usted?


v ENTREVISTA_TRABAJO_COLABORATIVO_NO.2_SOCIOLOGIA.-.-._PRIMERA_PARTE_.mp3

ENTREVISTA_TRABAJO_COLABORATIVO_NO.2_SOCIOLOGIA_2_.-.-_SEGUNDA_PARTE_.mp

v ENTREVISTA_TRABAJO_COLABORATIVO_NO.2_SOCIOLOGIA_.-.-_TERCERA_PARTE_.mp3